Redacción AP
Una comitiva internacional de
parlamentarios, activistas sociales y personas defensoras de derechos humanos
de seis países latinoamericanos intentará ingresar a Nicaragua este viernes 8
de julio, para verificar personalmente las condiciones de las personas presas políticas
del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Diputados y activistas de
Argentina, Costa Rica, México, Brasil, República Dominicana y Panamá, encabezarán
una caravana - con exiliados y defensores de derechos humanos nicaragüenses - que
saldrá de San José en Costa Rica, hacia la frontera de Peñas Blancas en
Nicaragua.
Pese al silencio del régimen, la
comisión internacional ha enviado por diversos medios una solicitud de ingreso
a territorio nacional. A inicios de junio pasado, una delegación - integrante de
la coordinadora argentina “Encuentro Memoria, Verdad y Justicia”- se presentó
ante la embajada de Nicaragua en Argentina, el 8 de junio para entregar una
nota al embajador orteguista sobre el viaje al país; sin embargo, no fueron
recibidos, expresaron integrantes del Movimiento Alternativa Anticapitalista.
Luciana Echeverría, diputada argentina por el
Frente de Izquierda e integrante de la Comisión Internacional por la Libertad
de Presas y Presos Políticos de Nicaragua, dijo en entrevista con Agenda Propia
que buscan “hacer una acción internacional de presión para desenmascarar al régimen
de Ortega, que todavía mantiene una retórica de socialista pero que no tiene
nada de socialista, porque el régimen de Ortega no solo ha tenido una política
represiva hacia el pueblo sino que ha aplicado todas las recetas neoliberales”.
Echevarría expresó que la
visita a Costa Rica y la frontera con Nicaragua - ante la negativa de entrada -,
servirá para documentar los testimonios de familiares de presos políticos y de
aquellos nicaragüenses obligados al exilio, que se integrarán en un informe y
difundirán en el ámbito internacional.
Para la periodista y activista
política Ariana McGuire, “desde la vuelta al poder del Frente Sandinista y de
Daniel Ortega en 2007 no se puede entender sin analizar cual ha sido su política
económica y su alianza con el gran capital, así como los pactos que hizo con la
jerarquía de la iglesia católica para penalizar el aborto”.
“Esto es una muestra de muchas, quienes
han sufrido las consecuencias de esos pactos son principalmente la clase
popular, las juventudes de las comunidades rurales, de los pueblos afrodescendientes
de los pueblos autónomos que han sido víctimas permanente de un saqueo, todo
esto nada tiene que ver con el socialismo o con la izquierda”, cuestionó.
Juan Sánchez, sindicalista de la
Universidad Nacional de Colombia, dijo que en “América Latina no debe de haber
presos políticos” y se sumó al respaldo de la Liga Internacional Socialista,
Nicaragua nos convoca, es la campaña en apoyo a la Comisión Internacional
de la Izquierda que se encuentra en Costa Rica del 6 al 8 de julio.
Nuestras Plataformas