Redacción AP
En el Centro
Social Comunitario Luis Buñuel de Zaragoza, un lugar que la municipalidad pretende
cerrar, y donde han pasado grupos, personas y plataformas con diversas actividades,
se dieron cita más de cincuenta feministas en el IV Encuentro Feminista por
Nicaragua.
La mayoría de
nicaragüenses participantes, contra todo pronóstico, llegaron puntuales.
Provenían de diferentes territorios del Estado Español como A Coruña, Alicante,
Barcelona, Bilbao, Córdoba, Lleida Lugo, Madrid, Málaga, Murcia, Pamplona, País Vasco, y Valencia, además de Barcelona la ciudad
anfitriona, entre otros.
Los besos y abrazos fluyeron, fuertes, intensos.
También risas nerviosas y llantos. Eran parte de la realidad. Algunas de las
que entrevisté compartieron de forma anónima sus propósitos de participar en el encuentro.
“Vine a este encuentro para encontrar
acompañamiento, sanación, sobre todo acuerpamiento de parte de las compañeras
de la red, más que nada para no sentirme tan sola en este país, el exilio es
cruel, y te golpea emocionalmente”
“Porque tenemos rato de estar acá tratando
de organizarnos las mujeres feministas que siembre hemos sido guerreras y
cañeras como dicen acá y queremos seguir dando la batalla porque no está
perdida la situación en Nicaragua, todavía no; y vamos a seguir adelante, eso
lo tenemos firme desde el minuto uno, y vamos a seguir”
“Primeramente porque me quería sentir
acuerpada. No sabía que había una Red Feminista acá de Mujeres Nicaraguenses,
yo la conocí por una de las compañeras que me dio el enlace y luego me dije, yo
estoy sola acá prácticamente no tengo ninguna relación… y quiero conocer
historias y que conozcan un poco la mía, para combatir, para desahogar prácticamente
toda la situación que hemos pasado, bueno pues yo soy mujer, periodista y
exiliada”.
La resistencia feminista es la esperanza de crecer con el cambio, es apostar por vivir
Luego, las asistentes al IV Encuentro dedicaron tiempo a la biodanza. Bailaron en círculo, juntas, se miraron a los ojos, lloraron y se rieron, circularon para que ninguna se sintiera sola… Después, en grupos de trabajo por territorios, se dieron a la tarea de compartir cómo se sentían, qué podían aportar a las demás y qué podían hacer juntas.
Para finaliza el primer día, se abrió un espacio para conversar con cinco representantes de la Articulación Feminista en Nicaragua, de diversos aspectos de la realidad nicaragüense, como el nivel de represión de la dictadura y la difícil situación económica, que obligan a las personas jóvenes a salir del país. Nicaragua se está quedando sin jóvenes.
Se amplió información de los efectos de la migración
nicaragüense; hasta la fecha 195 mil personas han solicitado refugio en Costa
Rica, 10 mil en lo que va del año 2022.
La otra ruta que crece día a día es hacia Estados
Unidos; muchas familias se endeudan para poderse ir, dejan sus casas de
habitación como prenda. Unas 80 personas nicaraguenses han fallecido,
intentando cruzar el Río Bravo.
Asimismo, se mencionó el crecimiento de la migración
interna y la “desaparición” de niñas, niños y adolescentes, quienes en muchas
ocasiones aparecen muertos.
La dictadura Ortega-Murillo está promoviendo que el
país quede vacío, aunque las remesas han aumentado, 2.146,9 millones de dólares en 2021, 16 % más que en 2020, según datos oficiales. No hay
que olvidar que el 15% de las remesas queda a la dictadura como impuesto.
De acuerdo a un despacho de la Agencia Efe, se
recibieron como remesas familiares en el primer trimestre de 2022, un total de 632,6
millones de dólares, 26,4 % más que en el mismo período de 2021, informó el
Banco Central de Nicaragua (BCN). Los principales países de origen de las
remesas continúan siendo Estados Unidos, España, Costa Rica, Panamá, y Canadá,
detalló el BCN.
Paradójicamente, cada día las personas están en una situación
imposible de sobrevivir. El desempleo ha crecido y la incertidumbre campea.
¿Qué viene ahora? se pregunta la gente frente a la represión ahora selectiva del
gobierno.
Ha aumentado el cierre de todo tipo de organizaciones
civiles. La política de golpear a todos los sectores busca justificar el cierre
de espacios a la sociedad civil, a las organizaciones feministas.
Los pueblos indígenas también han sido golpeados por
las políticas gubernamentales. Crece el despojo de sus tierras por colonos,
situación que ha costado la vida a varios y varias comunitarias.
El panel cerró con la afirmación, “de esta tenemos que
salir”.
A fortalecer la Red Feminista por Nicaragua
El domingo 12, las participantes del IV Encuentro
Feminista por Nicaragua iniciaron con diversos ejercicios que les permitieron
mover el cuerpo. El resto del día lo dedicaron a reflexionar qué hacer en cada
territorio del Estado Español y qué acciones globales como Red.
Para lo interno, se definió como principal tarea el fortalecimiento
de la red misma y su instancia de coordinación, lo cual pasa por circular mayor
cantidad de informaciones, de forma fluida y actualizada, así como la
visibilización y apertura de más espacios en las redes sociales. Asimismo,
desarrollar una campaña virtual acerca de la situación de Nicaragua.
A ello se agrega la gira por diversos territorios de la
presentación del documental “Florecerás Nicaragua” y continuar denunciando la
represión en Nicaragua. Crear alianzas estratégicas con otros actores sociales
en los diversos territorios fue también señalado como urgente.
La realización de una mesa de defensoras centroamericanas,
que podría organizarse como gira, con la participación de representantes de
Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, para dar visibilidad a la
situación de los derechos de las mujeres en la región.
Que la Red se integre a la Comisión Internacional por
la Vida y la Libertad de Presas y Presos Políticos y hacer incidencia para que el
Estado Español logre que el Banco Centroamericano de Integración Económica
(BCIE) como institución financiera multilateral de desarrollo, no siga
brindando préstamos al Estado de Nicaragua se propusieron.
¿Qué les pareció el Encuentro a las participantes?
“A mi me pareció muy esperanzador porque a pesar del
dolor, la frustración, y la tristeza que tenemos, hay mucha rabia, hay mucha
indignación para hacer, primero seguir denunciando a la dictadura y todos
los crímenes de lesa humanidad que está cometiendo y segundo, sacarlo, y
articular desde donde estemos, para lograrlo…”
“Muy bien porque me ha dejado la necesidad
de formar parte, de formar del grupo, de organizarnos, de hacer cosas, de visibilizarnos. Ya era
feminista en Nicaragua, ya estaba en la Red de Mujeres de Matagalpa. Entonces
ahora es llevar toda aquel feminismo que teníamos allá, también llevarlo a
otras mujeres que lo necesitan… Me
despertó cosas que tenía como adormecidas por el día a día, por el trabajo, por
los problemas, por todo lo que se vive aquí… Aquí estamos, a ver qué se puede
hacer”
“Una oportunidad para encontrarnos, para abrazarnos, hacer catarsis, reconocernos, todo lo que
estamos haciendo, todo lo que hemos hecho en Nicaragua, todo lo que estamos
haciendo aquí, y todo lo que están haciendo las compañeras que están en Nicaragua.
Que están resistiendo, reafirmar la ressitencia, el dolor, el enojo, el dolor,
la compañía también, y la esperanza de que vamos a ver una Nicaragua Libre…”
🟢🟣| #AgendaPropia| Feministas nicaragüenses exiladas y migrantes acompañadas por españolas solidarias y la batucada del 8 de marzo cantan pidiendo #LibertadParaLasPresasPoliticas en el cierre del IV encuentro Feminista. pic.twitter.com/p6vzL68EEi
— Agenda Propia Nicaragua (@agenda_propia) June 12, 2022
Nuestras Plataformas