Redacción AP
Radio Progreso y el Equipo de
Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús en Honduras,
(ERIC-SJ), denunciaron mediante comunicado el accionar del Ministerio
Público de ese país, al criminalizar la labor profesional de Sonia Pérez López,
periodista de esta emisora comunitaria.
Sonia Pérez es corresponsal
de Radio Progreso desde el año 2018 y su labor está destinada a informar lo que
acontece en el municipio de San José, departamento de La Paz; y quien en su tarea
informativa, ha dado cobertura al conflicto en la comunidad indígena
lenca Nueva Palestina, a quienes el Ministerio Público hondureño acusa de
los delitos de usurpación, alteración de términos linderos y daños a la
propiedad, pese a que la comunidad cuenta con título de propiedad
comunitario extendido por el Instituto Nacional Agrario en 1999, que prueba la
legitimidad de la posesión indígenas de las tierras.
“El día 18 de mayo del presente
año, decenas de familias indígenas de la comunidad lenca Nueva Palestina fueron
violentamente desalojadas de su territorio por las fuerzas de
seguridad del Estado en el marco de una orden judicial de desalojo promovida
por el Ministerio Público. Nuestra compañera Sonia Pérez cumplió con
su papel de informar sobre este acontecimiento, como lo ha venido realizando
desde años atrás en este y otros conflictos, y, por ello, fue acusada
criminalmente por los mismos delitos imputados a la comunidad” denunció Radio Progreso.
La denuncia de la emisora se enmarca en un contexto de acoso judicial contra personas defensoras de
derechos humanos, del ambiente, tierra y territorios, así como de personas
trabajadoras de medios de comunicación que cubren estos temas, convirtiendo
a Honduras en el país con más acciones judiciales abusivas contra la
participación política en el mundo, de acuerdo con el Centro de Información
sobre Empresas y Derechos Humanos, SLAPPs por sus siglas en inglés.
“Recordamos al Estado hondureño
que, a la luz de su obligación de respetar y garantizar el derecho a la
libertad de expresión, y de las resoluciones del Consejo de Derechos Humanos de
Naciones Unidas N° 19/35 del 23 de marzo de 2012 y N° 22/10 del 21 de marzo de
2013, debe reconocer que las personas periodistas y otros profesionales de los
medios de comunicación juegan un rol fundamental en la documentación de
violaciones a los derechos humanos perpetradas en el contexto de conflictos
sociales y abstenerse de criminalizarlas” manifestó el equipo de Radio
Progreso.
Nuestras Plataformas