Redacción AP
Un total de 15 organizaciones nicaragüenses
presentaron de forma conjunta a las personas integrantes del Consejo de
Derechos Humanos, un Informe de la Verdad denominado “Dictadura y represión en
Nicaragua. Lucha contra la impunidad” y les demandan la aprobación del Proyecto
de Resolución “Promotion and protection of human rights in Nicaragua”.
Las organizaciones reconocen que el
Proyecto de Resolución es un “avance significativo para la defensa de los
derechos humanos, la restauración de la democracia y el estado de derecho en
nuestro país”.
Además, subrayan la importancia de crear
un nuevo mecanismo de investigación de los derechos humanos para que las
víctimas tengan acceso a la justicia y los responsables de graves abusos rindan
cuentas por los delitos cometidos.
A su juicio, tres personas expertas
que investiguen, reúnan y preserven pruebas, y recomendaciones, ayudará a mejorar
la situación de derechos humanos, orientará el acceso a la justicia y la
rendición de cuentas, lo cual valoran como avance en la lucha contra la
impunidad.
Destacan la colaboración de la Alta
Comisionada y otros órganos de Naciones Unidas, coordinados con los esfuerzos de
las organizaciones locales, regionales e internacionales.
El Informe de la Verdad “Dictadura y
represión en Nicaragua. Lucha contra la impunidad” es la comprobación de la
masividad y la sistematicidad que caracteriza a los crímenes de lesa humanidad,
de terrorismo de Estado, y la situación de impunidad ocurridas en Nicaragua
desde 2018.
Las organizaciones y movimientos
firmantes valoran la creación del mecanismo señalado, propuesto por el Consejo
de Derechos Humanos, como oportunidad única para promover el cumplimiento de la
obligación internacional de las graves violaciones como las ocurridas en
Nicaragua y avanzar hacia la apertura de los procesos de memoria, verdad,
justicia y reparación.
El documento se ha producido de
forma conjunta por organizaciones nicaragüenses de perfil jurídico, de derechos
humanos del Pacífico y del Caribe, defensoría de derechos humanos, movimientos
sociales y movimientos feministas, comités de familiares de presos y presas,
excarcelados políticos, movimientos de personas exiliadas, periodistas y
comunicadores independientes y organismos no gubernamentales a quienes se les
ha arrebatado de su personalidad jurídica.
La misiva concluye con una frase
dedicada a las personas afectadas por los crímenes de lesa humanidad: “Solo así
las víctimas y sus familiares podrán sanar sus heridas y la sociedad en su
conjunto podrá reconstituir los lazos de paz y convivencia democrática”.
Nuestras Plataformas