Redacción AP
Mientras en
Nicaragua y otros países de la región la ciudadanía independiente se bate por
la libertad, los señores que promueven las drogas no descansan, y aún más,
aumentan sus esfuerzos para que más gente se involucre en el negocio, no
importándoles sus rangos, o que la consuma.
Conocimos
recientemente del fallecimiento de 23 personas y 80 más ingresadas a un
hospital local en Argentina, luego de haber consumido cocaína adulterada.
Investigaciones van, investigaciones vienen...
El fentanilo, una droga sintética, podría estar detrás de estas
muertes (chequeado.com).
El fentanilo
es un fuerte opioide sintético similar a la morfina, pero entre 50 y 100 veces
más potente. Es utilizado en medicina por sus acciones de analgesia y
anestesia, en pacientes con dolor crónico. Aunque en algunos países también se
vende de forma ilegal.
El médico epidemiólogo nicaragüense Leonel Argüello nos dijo que ve difícil que se consiga ilegalmente
en Nicaragua, “porque la morfina, posiblemente el fentanilo y otros, solo
pueden ser recetados por anestesistas”.
Arguello
agregó que hay un control bastante estricto. “Se reabastece "contra
casquillo" y se hace una receta independiente para su uso que es bastante
controlado. Inclusive se pudiera decir que abastecimiento más bien”.
Los opioides sintéticos -incluido el fentanilo- “son las drogas más comúnmente asociadas con las muertes por sobredosis en los Estados Unidos” señala el medio de comunicación Chequeado.
La Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidos publicó en su cuenta de Twitter que “los analgésicos opioides son SERIAMENTE deficientes en muchas partes del mundo”.
Opioid analgesics💉 are SERIOUSLY lacking in many parts of the 🌎 Did u know that around 92% of morphine used worldwide is consumed in countries where ONLY 17% of the 🌎 population live? #NoPatientLeftBehind #CND65 pic.twitter.com/VINLc9wJwM
— UN Commission on Narcotic Drugs (@CND_tweets) February 6, 2022
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito señala en el Informe Mundial sobre las Drogas 2019, que entre 2009 y 2017, aumentó en 30% la cantidad de personas que consumió drogas. En 2017, unos 271 millones de personas, 5,5% de la población mundial de 15 a 74 años de edad, habían consumido drogas en el año anterior.
Se desconoce si
el tóxico produjo las muertes, pero según Chequeado el Ministerio de Salud de
Argentina confirmó que se trata de un opioide.
¿Podría el
narcotráfico estarse aprovechando de los estallidos sociales en varios países
para ensayar con drogas adulteradas, y agotar el consumo sin cavilar en lo que
provocan?
¿Hasta dónde
los gobiernos de diversos países y sus funcionarios, utilizan los conflictos
como caballo de troya, para que la droga circule?
Nuestras Plataformas