Redacción AP
Este lunes 24 de enero dio inicio
el curso escolar 2022 con un total de 1.8 millones de estudiantes, según cifras del
Ministerio de Educación. Desde Estelí la Ministra de Educación, Liliam Herrera,
no se refirió a datos ni a los retos que enfrenta el sistema educativo, sino que aseguró
que van “a seguir la senda y el camino de la paz, de la unidad, de la
fraternidad para desarrollar al ser humano y la misión fundamental es erradicar
la pobreza de nuestro territorio”, expresó.
Tras un recorrido junto al asesor en temas de educación,
Salvador Vanegas y autoridades políticas en el Instituto Nacional Francisco
Luis Espinoza de ese municipio, aseguró que en las escuelas se está garantizando la
instalación del protocolo de bioseguridad y se cuida la salud de los alumnos,
sin dar mayores detalles.
Agenda Propia constató con maestras y maestros de diferentes partes del país y conoció que, hasta este lunes, solamente han desarrollado jornadas epidemiológicas en escuelas en Managua, León, Chinandega, Carazo, Granada y Madriz. Jornadas que consistieron en la aplicación de Biorat, BTI, fumigación y supervisión de la calidad del agua.
Estudiantes con mascarillas
El epidemiólogo Leonel Argüello
recomienda que en las escuelas se garantice una distancia mínima de dos metros,
las aulas deben estar ventiladas y contar con material educativo sobre la
prevención de COVID-19. Además, reiteró que el uso de mascarilla y lavado de
manos debe ser indispensable para cualquier persona que ingrese al lugar. Pero
este lunes, en varios centros escolares del país se observó aglomeración de
estudiantes y padres de familias.
“Sus contactos, que es cualquier
persona que haya estado a menos de 2 metros de distancia por al menos 15
minutos en 24 horas, debe notificarle para ponerse en cuarentena durante 10
días. Si el contacto fue en área abierta o en patio, no es necesario la cuarentena”,
expresó el epidemiólogo.
Los estudiantes acudieron a sus
escuelas con el tradicional uniforme azul y blanco, en honor a los colores de
la bandera de Nicaragua, país donde las autoridades se han negado a suspender
las clases presenciales en medio de la pandemia de la COVID-19.
El uso de mascarillas entre los
alumnos, que es obligatorio en la mayoría de los colegios, fue más común en
este primer día de clases que en los años previos bajo el contexto de la pandemia. En algunos casos también se pudo observar a estudiantes portando
recipientes con alcohol.
Los estudiantes fueron recibidos
en las escuelas con actos culturales y los maestros les informaron sobre la
prioridad estatal para el presente año en la educación.
Salvador Vanegas, explicó que los
docentes ejecutarán un programa especial para promover la lectura entre los
estudiantes y otro para el "aprendizaje amigable" de las
matemáticas. El Ministerio de Educación informó que antes del inicio del año
escolar unos 60.000 maestros fueron dotados con maletines que contenían
materiales de educación.
Continúan despidos de maestros
Martín Hernández, integrante de
la Unidad Sindical Magisterial, lamentó que sigan los despidos de maestros y
maestras que no siguen los lineamientos del sandinismo, a quienes se les exige
llevar una línea dictatorial, lo cual es consideró como un abuso de parte del
régimen de Ortega.
“Hoy (ayer lunes) en el acto
inaugural veíamos que a los docentes no se les llamó, prácticamente, como
maestro, maestra, profesor o profesora; se les llamó el compañero, la compañera,
porque desde ahí ellos quieren imponer un lenguaje de la dictadura, que
solamente se utiliza dentro del Frente Sandinista de Liberación Nacional”,
denunció.
Aunque todas las escuelas
estatales de Nicaragua tienen clases presenciales, los colegios privados tienen
modalidad combinada entre presencial y en línea.
Nuestras Plataformas