Leónidas Centeno, secretario político de Jinotega inaugura un proyecto donado por la cooperación del Gran Ducado de Luxemburgo en el Cúa |
Redacción AP
El
Gran Ducado de Luxemburgo informó que suspenderá sus actividades diplomáticas
en Nicaragua a partir de febrero, que las relaciones bilaterales continuarán a
través de su embajada en Washington, y que retirarán a su encargado de negocios
en Managua el 30 de enero próximo. La información salió a luz pública el pasado
martes 04 de enero, aunque la nota fue enviada el 31 de diciembre del 2021 al
cuerpo diplomático.
Según
el informe de Cooperación Externa de Nicaragua en 2020, Luxemburgo ha donado al
sector público entre 2007 y 2020, un total de 89.6 millones de dólares. Su
apoyo se ha centrado en sectores como turismo, salud, programas de agua potable,
transfusión sanguínea, entre otros.
La
Ruta del Café, fue un proyecto millonario desarrollado en dos fases. En la
segunda fase entre los años 2011-2015 buscaba el desarrollo turístico local
sostenible. Este proyecto fue parte de la estrategia nacional "Rutas Turísticas
de Nicaragua" implementada por el Instituto Nicaragüense de Turismo.
En
los primeros dos años el desembolso fue de $5,2 millones
entre los años 2007 y 2010, un monto que fue ampliado.
Los
departamentos que conforman la Ruta del Café son Jinotega, Matagalpa, Estelí,
Madriz y Nueva Segovia.
Casa hacienda la fortaleza abandonada por el régimen, en idea quedó el proyecto turístico |
El
11 de noviembre, Rosario Murillo desde su residencia anunció en su acostumbrada alocución de medio día, que “se inaugurará el
Hospital Primario Héroes y Mártires del Cuá, en Jinotega”, Murillo no
dijo de dónde provenían los recursos de la inversión.
Leónidas
Centeno, operador político en el departamento de Jinotega, figuró en la inauguración
de dicha obra que lleva por nombre “Héroes y Mártires de El Cuá”.
“Fortalecimiento de las capacidades de los equipos de salud para el establecimiento del Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) y la consolidación de la red integral de salud y también la construcción de un hospital primario en El Cuá, así como la rehabilitación de infraestructura hidrosanitaria y la remodelación del policlínico de Matagalpa”, son los proyectos financiados con fondos del Gran Ducado de Luxemburgo según indica su memoria anual de cooperación 2020.
“Ulises”
es uno de los pequeños empresarios en el municipio de Jalapa, junto a su
familia tuvo un hostal donde albergaba a turistas nacionales y extranjeros.
“Tras el estallido social y político de 2018 el turismo rural comunitario
desapareció, la pandemia lo enterró” y expresó además que “la delegación
departamental de turismo en Nueva Segovia no fue capaz de crear condiciones
para que los negocios beneficiados con la cooperación de Luxemburgo se
convirtieran en autosostenibles, más bien gastaban mucho dinero en talleres y
noches segovianas que eran mítines políticos organizados por la Juventud Sandinista, no dejaron nada”, puntualizó.
Según un informe del Gran Ducado de Luxemburgo desde el año 2011 con ocho millones de euros, hasta el año 2018
con trece millones de euros, los montos de cooperación entregados al régimen de
Ortega iban en crecimiento, pero bajaron en el año 2019 a dos millones
cincuenta mil euros.
Sociedad
Civil, la que menos cooperación recibió
La
Cooperación luxemburguesa en Nicaragua aportó al Fondo multidonante de Apoyo a
la Sociedad Civil (FASOC) desde el 2008 a 2019, dos millones de euros. Lanzó dos convocatorias para proyectos sobre diversas temáticas: cambio climático,
violencia de género, derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes y
derechos sexuales.
“En
total, se apoyó a 16 proyectos de ONG locales desde la creación del FASOC”, dice
el informe publicado por la embajada en Managua.
En 2020 el país europeo lanzó cinco proyectos con ONGs locales por un monto total de
60,000 USD, los que fueron ejecutados por cinco organizaciones locales en áreas como el derecho a la salud, la nutrición y a una educación de calidad
de 600 niñas y niños, la adquisición de medicamentos y material de reposición
periódica para mejor atender a niñas y niños víctimas de quemaduras. Así como
fortalecer procesos educativos del Centro parroquial Purísima en el barrio Camilo
Ortega en Managua, a través del acompañamiento pedagógico a estudiantes y
docentes durante la crisis provocada por el COVID–19.
Una
de las directoras de estas cinco organizaciones habló con Agenda Propia quien
por temor a represalias por el Ministerio de Gobernación pidió el anonimato.
“Cuando Luxemburgo nos seleccionó para este proyecto, primero fue un proceso
cansado, pero luego se nos vino encima el Ministerio de Gobernación,
pidiéndonos todos los soportes e insumos de ese proyecto, tuvimos que entregar
documentación desde la convocatoria hasta el proyecto final sino no nos dejaban
recibir el dinero y eso fue ya con la ley de agentes extranjeros, eso influye
en que la cooperación abandone el país, nosotras no sabemos que sucederá con
las contra partes de ellos, y no sabemos si van a seguir apoyando al régimen”, manifestó.
En la actualidad, dos ONG luxemburguesas trabajaban en Nicaragua, Terre des Hommes y Frères des Hommes, ejecutando proyectos en sectores de desarrollo rural, servicios sociales y la formación profesional.
Nuestras Plataformas