Redacción AP
Latinoamérica ha sumado a lo
largo de 2021 a 5 millones de personas más a la situación de pobreza
extrema -pasando de 81 a 86 millones de personas-, afectadas por la
pandemia de coronavirus y las crisis sociales del continente, detalló la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Según este organismo, la región
latinoamericana es la más vulnerable del mundo en esta pandemia y en
este periodo se ha aumentado del 13.1 al 13.8 por ciento la tasa de pobreza
extrema, lo que constituye un “retroceso de 27 años” en esta materia.
Sin embargo, la CEPAL remarcó que
en este mismo periodo se ha reducido ligeramente la tasa de pobreza general,
que en este caso ha pasado de un 33 a un 32.1 por ciento, lo que en cifras
totales se traduce en un descenso de 204 a 201 millones de personas
afectadas.
“Pese a la recuperación económica
experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y
de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo
que refleja la continuación de la crisis social”, señaló el organismo en su
informe anual Panorama Social de América Latina 2021.
Asimismo, en este periodo se ha
producido un incremento del número de mujeres que no cuenta con ingresos
propios, mientras que también se han mantenido las brechas de pobreza en áreas
rurales, en pueblos indígenas y en el sector poblacional infantil.
En este contexto, la CEPAL destacó
que, si los gobiernos nacionales no hubiesen puesto en marcha medidas como
la transferencia de ingresos de emergencia, el incremento de la pobreza
habría sido aún mayor -aumentando en un 1.8 por ciento la pobreza extrema y en
cerca de un 3 por ciento la pobreza general.
Sin embargo, el organismo
regional recriminó que durante los últimos 10 meses de 2020 los fondos de
emergencia estuvieron valorados en casi 90 mil millones de dólares mientras
que en los primeros 10 meses de 2021 estos descendieron a la mitad hasta los 45
mil 300 millones de dólares.
“La ‘recuperación’ económica de
2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y
laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de
ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que
vive la población”, declaró al respecto la secretaria ejecutiva de CEPAL,
Alicia Bárcena.
El estudio recalca que, sin un
control de la crisis sanitaria, la recuperación económica no será
sostenible. América Latina presenta el mayor número de defunciones a causa de
la Covid-19 a nivel global, el 38.8 por ciento del total -con cifras a 31 de
diciembre de 2021.
Asimismo, en la actualidad, algo
más de 62 por ciento de la población está vacunada con la pauta completa, por
lo que el organismo hizo un llamado a las autoridades para que incrementen los
esfuerzos en las campañas de inmunización con el objetivo puesto en
alcanzar el 70 por ciento a mediados del presente 2022.
“La pandemia es una oportunidad
histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección,
certidumbre y confianza “, ha zanjado Bárcena, quien además instó a mantener
estos esfuerzos de cara a la llegada de “años de menor crecimiento económico”
para evitar “aumentos en la pobreza y la desigualdad en la región”.
Descarga el informe completo Aquí
Nuestras Plataformas