Redacción AP
Mientras en el municipio de Ciudad
Antigua, Nueva Segovia, su alcalde, Arturo Mairena, hace malabares para reparar
los caminos con 450 mil córdobas que recibe desde el gobierno central; en
Managua, se maneja a discreción la rehabilitación del Parque Las Piedrecitas,
asignándosele 17 millones de córdobas. La comparación es chocante y parece
tosca, pero es la realidad de varias alcaldías “castigadas” por el régimen
Ortega-Murillo. El municipio ganadero de Camoapa es otro ejemplo. Después de
tener asignados C$ 34 millones, de un plumazo le bajaron a poco más de 2
millones de córdobas.
“Managua es la niña de sus ojos, del
gobierno central”, suelta en tono jocoso el concejal del municipio de Sellin
Figueroa, del partido Ciudadanos por la Libertad (CxL). Deja en evidencia el
desequilibrio que existe en el manejo del Presupuesto General del Estado y el
tratamiento privilegiado a la Alcaldía de Managua, la mejor fuente de votantes.
Figueroa enumera uno a uno los proyectos
plagados de ilegalidades en el municipio de Managua y detalla “las maniobras”
que suceden en el seno de la Alcaldía y del Concejo Municipal. La
rehabilitación del Parque Las Piedrecitas, que inició con 30 millones de
córdobas, en el transcurso del año su presupuesto se modificó hasta llegar a C$
117 millones, sin ningún avance significativo en la obra, más que escombros y
movimientos de tierras, es tan solo la cereza en el pastel. Suma y sigue: la
construcción del Parque Bicentenario, no está contemplada en el Plan Anual de
Inversiones (PIA) o en el presupuesto de 2021 de la Alcaldía de Managua; la
denominada Campana de la Paz, edificada en 2020; y la construcción de la Plaza
de la Soberanía, frente al Palacio Nacional, en Managua.
“Hay una maniobra muy opaca que no habla
muy bien de la administración de la alcaldesa Reina Rueda, en el municipio de
Managua”, apunta Figueroa. Se refiere a la falta de transparencia al ocultar
información, incumpliendo la Ley de Presupuesto Municipal.
¿Cómo operan los representantes del FSLN en la alcaldía de Managua?
Todos estos proyectos millonarios no han
contado con una ficha técnica y han sido cuestionados por Figueroa. Tampoco
cuentan con la aprobación previa del Concejo Municipal, que es el procedimiento
correspondiente. Pero ¿cómo es esto posible? La forma de maniobrar es ocultando
información a los concejales opositores de manera que quedan indefensos. Sin
información, no hay nada que cuestionar.
En los casos mencionados “la forma de
maniobrar es que posteriormente ellos (concejales sandinistas) lo integran en
el Plan de Inversión como ‘mantenimiento al centro histórico’, entonces queda
muy ambiguo. Están incumpliendo los lineamientos de transparencia que tiene la
Alcaldía como institución.
También incumplen la Ley cuando integran
esos fondos a la Dirección de Infraestructura o a la Dirección de Proyectos que
son los encargados de hacer obras de cero y realmente lo que hacen es
integrárselos a la Dirección de Ornato que solamente se encarga de darle
mantenimiento a obras que fueron entregadas por la Dirección de
Infraestructura”. pormenoriza el concejal Figueroa.
La lucha de la alcaldesa de Camoapa
Gretchen Martínez Suárez, es la alcaldesa
liberal del municipio de Camoapa desde el 2018, año del estallido social en
Nicaragua. Esta municipalidad ha visto mermadas significativamente las
transferencias que por Ley tiene derecho a recibir, independientemente del partido
político que esté al gobernando la alcaldía.
“Prácticamente estamos recibiendo
limosnas. En el 2017, antes de que asumiéramos, para gastos de capital había un
presupuesto C$ 34 millones aproximadamente. En el 2018 nos recortaron
supuestamente a 17millones, de los cuales recibimos C$ 15 millones. En el 2019
nos adjudicaron C$ 15 millones, de los que recibimos casi nada. Y después nos
dejaron en 2 millones 137 mil córdobas, que es lo que estamos recibiendo en los
últimos años y es lo que quedó aprobado para el 2022 para gastos de capital. Es
lo que se invierten en proyectos”, explica Martínez durante su participación en
Agenda Propia.
No obstante esta alcaldía cuenta con
fondos propios, los que son invertidos en distintos proyectos de desarrollo del
municipio. De manera que, de las transferencias recibidas más el capital
propio, suman unos ocho millones de
córdobas para la realización de proyectos.
La suerte -si se le puede llamar así- de
la alcaldesa Martínez es que Camoapa es un municipio que recauda gracias a la
producción ganadera, la principal actividad económica. Pero además, cuenta con
el apoyo de la población y han logrado reparar y darle mantenimiento a las
carreteras.
“Se forman juntas directivas pro
reparación de caminos. Nosotros aportamos la maquinaria y ellos aportan los
gastos de combustible, lubricantes y reparaciones menores”, indica.
A pesar de ser el segundo municipio en
importancia en el Departamento de Boaco, Camoapa es el que tiene menos
transferencias asignadas en cuanto a gastos de capital.
La sobrevivencia de Ciudad Antigua
El municipio de Ciudad Antigua, en el
departamento de Nueva Segovia, tiene una población actual de más de 6,500
habitantes y cuenta con unos 300 funcionarios públicos, entre maestros, policías,
personal de la alcaldía, etc., de los cuales solo el ocho por ciento son
originarios del lugar. La razón está en el empobrecimiento. Muchos de sus
habitantes han encontrado en Honduras y en municipalidades vecinas, una vía de
escape para trabajar cortando café o realizando mano de obra.
La situación es crítica. El alcalde Arturo
Mairena, apenas logra ejecutar tres
proyectos con fondos de transferencias del gobierno central. Cuenta que
reciben 550 mil córdobas en el año, a diferencia de otros años, que han
superado los 12 millones.
“De esos 550 mil viene definido el 5% es
para salud, el 5% para educación, el 5% para medio ambiente y el 7% para agua.
El monto restante, 450 mil córdobas lo usamos para contrapartida de un proyecto
de caminos, donde el Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAV) pone el 80% y la
alcaldía el 20%. Total, que no ajustamos y tuvimos que recurrir a recursos
propios, por más de 100 mil córdobas”, precisa.
“La realidad es que nosotros no tenemos
información del porqué de las cosas. Se maneja que es por los pocos recursos
que tiene el gobierno”, dice el edil.
Ciudad Antigua se ubica en la misma
categoría establecida para diferenciar a los municipios, junto a otros 17. Es
decir, hay una cantidad de municipalidades en el mismo nivel que reciben más de
C$ 7.0 millones, según Mairena.
Esta diferenciación por parte del gobierno
de Ortega genera más inequidad social. Las alcaldías no sandinistas sobreviven
gracias a donaciones, hermanamientos con otras ciudades y a la organización
ciudadana, siendo deber de Estado garantizar una distribución equitativa y
ajustada a las necesidades de cada municipio, en lugar de inyectar fondos
millonarios a proyectos con fines partidarios y meramente ornamentales.
Nuestras Plataformas