Redacción AP
El aislamiento internacional al que el régimen
de Ortega se enfrenta tras el proceso electoral catalogado por organizaciones
sociales como la comunidad internacional por ilegitimo es inminente. Gobiernos
de latinoamérica, la Unión Europea y Estados unidos se han pronunciado este 08
de noviembre.
El
presidente Iván Duque anunció desde Jerusalén que Colombia no reconocerá
la elección de Daniel Ortega porque a su juicio lo que hay en Nicaragua es una
dictadura.
“Nosotros no podemos reconocer
unas elecciones que han sido fraudulentas ante los ojos del mundo que es
importante que eso tenga una instancia donde todos los países que hemos
suscrito la carta democrática interamericana nos pronunciemos”, respondió el
mandatario colombiano al ser consultado por medios internacionales.
Por su parte el gobierno de Perú
se sumó a la lista de países que condenan la “farsa electoral” demandando la
liberación de los presos políticos y la implementación de las reformas
electorales acordadas.
“El Perú seguirá trabajando en el
Consejo Permanente de la OEA, que integra Nicaragua y los países del
continente, con la finalidad de preservar el derecho del pueblo nicaragüense de
celebrar elecciones libres, justas y transparentes”, es parte del comunicado
oficial emitido un día después de las votaciones generales.
Entre tanto, el gobierno de Costa Rica
ha desconocido el proceso electoral de Nicaragua. “Ante la ausencia de
condiciones y garantías requeridas en democracia para acreditar las elecciones
como transparentes, creíbles, independientes, libres, justas e inclusivas,
Costa Rica no reconoce el proceso electoral en Nicaragua realizado el día 7 de
noviembre del 2021”, indicó la presidencia en un comunicado.
El presidente de El Salvador
Nayib Bukele reaccionó para cuestionar el proceso electoral nicaragüense y
criticar al partido FMLN de su país que en sus redes sociales felicitaron a
Ortega y cuestionó al ex presidente Mauricio Funes acusado de corrupción en su
país y quien recibió ciudadanía nicaragüense por parte del régimen orteguista.
El gobierno de Estados Unidos,
principal socio comercial de Nicaragua también se manifestó sobre el proceso. Joe Biden calificó como una “pantomima” las
elecciones. “Lo que el presidente nicaragüense Daniel Ortega y su esposa, la
vicepresidenta Rosario Murillo, orquestaron hoy fue una elección pantomima que
no fue ni libre ni justa, y ciertamente no democrática”.
El mandatario señaló que Estados
Unidos apoya el derecho inalienable a la autodeterminación democrática del
pueblo nicaragüense y de cualquier otro país del hemisferio donde la soberanía
popular se vea comprometida por la erosión de las normas democráticas, la
asfixia del espacio cívico o las violaciones de las leyes fundamentales y
derechos".
Uruguay afirmó este lunes
que las elecciones de Nicaragua "carecen de legitimidad" ya que no se
enmarcaron en estándares "internacionalmente reconocidos", no hubo
garantías para la participación de todos los actores políticos ni tuvo órganos
de contralor "independientes e imparciales".
Así lo sostuvo la Cancillería uruguaya en un comunicado en el que reitera su
llamado para que el gobierno nicaragüense "libere de inmediato" a los
presos políticos, asegure el respeto a su libertad, integridad personal y
derecho a participación política.
El gobierno de Chile también
se unió a la demanda internacional, en un comunicado la cancillería dijo que “rechaza
y no reconoce la legitimidad de las elecciones realizadas en Nicaragua las que
apuntan a eternizar a Daniel Ortega y Rosario Murillo en el poder consolidar su
régimen dictatorial”.
El gobierno de España a través
del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, aseguró este lunes que
lo de este domingo en Nicaragua "no se puede llamar elecciones, han sido
una burla” al pueblo, a la Unión Europea (UE), la comunidad internacional y la
democracia.
La portavoz de Exteriores de Alemania
Andrea Sasse en una rueda de prensa ordinaria, expresó que el gobierno de Alemania
"llamamos al gobierno en Nicaragua a regresar al proceso democrático y a
poner en libertad de inmediato a los presos políticos".
La Unión Europea
(UE) considera que la reelección de Daniel Ortega como presidente de Nicaragua,
con el 74,99 % de los votos, carece de "legitimidad" al celebrarse
los comicios generales de este domingo "sin garantías democráticas" y
completan la conversión del país en un "régimen autocrático".
En una declaración por escrito en
nombre de los 27, el alto representante para la Política Exterior de
la UE, Josep Borrell, hizo un llamamiento a Ortega para que libere de forma
"inmediata e incondicional", a todos los presos políticos y anule los
procedimientos judiciales en su contra, "devuelva la soberanía de
Nicaragua al pueblo nicaragüense", y no descartó adoptar restricciones que
"puedan ir más allá" de las individuales.
A esta declaración los países de Noruega,
Suiza y Reino Unido han manifestado su preocupación por la crisis de
derechos humanos y democracia que vive Nicaragua.
Hasta el cierre de esta nota solo
los regímenes de Cuba, Venezuela, Rusia y el gobierno de Bolivia habían reconocido
la reelección de Ortega y su esposa Murillo.
Nuestras Plataformas