![]() |
El cuerpo de Albert Hernández, impactado por tres balas tras el enfrentamiento| Fotografía Cortespia |
Redacción AP
El drama que viven las comunidades Mayagnas
no parece terminar, la noche del
lunes 23 de agosto se dio nuevo ataque de colonos a personas comunitarias en el
cerro de Kiwakumbaih (Roca del Diablo) territorio Mayangna,
ubicado en la Reserva de Biosfera de Bosawás.
Amaru
Ruiz, ambientalista y presidente de la confiscada Fundación del Río, confirmó a
los medios de comunicación el asesinato de “18 indígenas de los cuales dos
personas eran Mayangnas y nueve miskitas”, agregó que las “personas
comunitarias llegaron al lugar para mover sus cuerpos a la comunidad de Alal o
Musawas”.
Colonos es el mote que los indígenas del Caribe nicaragüense han
puesto a los grupos armados que invaden sus territorios ancestrales, y que desde
el 2020 han ferozmente atacado constantemente a miskitos y mayangnas, las
principales etnias de la Costa Caribe.
Ruiz
aseguró que los liderazgos comunitarios pidieron acompañamiento a la Policía y
el Ejército, “pero en su momento se negaron a acompañarlos diciendo de que era
culpa de ellos mismos esta situación y que no iban a acompañarlos. Hasta ayer
en la tarde la zona se encontraba ocupada por colonos”.
Bosawás
Actual, es una plataforma de comunicación digital que se encarga de informar
violaciones a derechos humanos y en una publicación manifestó que “los
colonos armados circulan dentro de la reserva para ocupar de manera ilegal las
parcelas, en la zona donde ocurrieron los hechos se encontraron las armas de
fuego y armas blancas con las que asesinaron a los comunitarios…ante este hecho
ninguna instancia se ha dado seguimiento para dar con los sospechosos que
hicieron está masacre”.
Las invasiones constantes de colonos ha sido uno de los factores que más daño ha causado dentro del territorio. La presencia de los colonos ha generado la destrucción de los bosques y la desaparición de los animales, la vegetación nativa y el paisaje natural del territorio. En el año 2021 hemos actualizado el mapa de nuestro territorio que muestra ahora más áreas ocupadas ilegalmente por colonos.
Boletín Guardabosques comunitarios. Territorio Mayagna Sauni As, 1 de Junio 2021
Por
su parte, el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), expresó a través de twitter:
“Exigimos a las autoridades investigar de inmediato estos actos de violencia
recurrentes en estos territorios”.
Hasta el cierre de esta nota se conoció que la
Comisionada de la Policía Glenda Zavala se encontraba en la zona realizando una
investigación, sin embargo, no han informado sobre el avance de las mismas.
“Alertamos
a la comunidad internacional de estos hechos que violentan la vida y la
integridad física y psicológica de las personas en las comunidades indígenas y
que las obligan al desplazamiento forzado”, agregó el Cenidh en su
comunicación.
Arlen
Ortiz, presidenta del Gobierno de Mujeres Mayangnas firmó un comunicado en el
que piden al régimen “la creación de una procuraduría especial de derechos
humanos para los territorios, para crear una ruta de atención” en el texto demandó
“el respeto a la integridad de las mujeres Mayangnas” y pidió justicia por las agresiones
sexuales que sufren por parte de los colonos.
Los
colonos son madereros, agricultores, ganaderos y mineros, quienes expanden sus
industrias sobre los territorios indígenas del Caribe, una vasta zona poco
poblada, boscosa y preñada de recursos naturales. Pese a que la ley prohíbe la
invasión de las tierras indígenas, los colonos iniciaron en 2015 un avance
violento sobre ellas. El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo callan sobre
la crisis humanitaria que viven los indígenas.
Nuestras Plataformas