![]() |
Una de las reuniones de los políticos en la búsqueda de la "Unidad" | Fotografía tomada de Facebook |
Cristhian Alvarenga
Las
redes sociales se inundaron este lunes exigiendo unánimemente la unidad
de los políticos tradicionales, quienes dejaron entrever con sus acciones que
seguimos arraigados en la cultura política criolla, donde los partidos
políticos que deberían ser herramientas
de la democracia, en la práctica se
comportan como fraternidad o sociedad secreta de rígida disciplina: hacen culto
al caciquismo, acomodan y negocian el continuismo de los liderazgos pocos
transparentes, prevalecen las prebendas y rinden pleitesía a los poderes
fácticos que con agenda en mano pretenden cambiar las exigencias de la mayoría
de los Nicaragüenses expresadas en abril 2018.
La
Coalición Nacional, así como la Alianza Ciudadana han mantenido reuniones donde buscan
acuerdos políticos que den confianza al electorado nicaragüense.
En
horas de la mañana de este lunes 10 de mayo, Saturnino Cerrato, de la Coalición
Nacional dijo que la única regla que están proponiendo “es que no sea una
conversación entre los dos partidos políticos, sino que sea entre los dos bloques: Alianza Ciudadana y Coalición Nacional, pero CxL se
niega”.
Una
actitud que es rechazada por la población, y que también causa sospechas de los
tropiezos para la unidad.
En junio
del 2016 se fundó Ciudadanos por la Libertad (CxL), un partido que nació tras el retiro de la política partidaria
de Eduardo Montealegre, quien fuera candidato a la presidencia en el 2006,
candidato a alcalde de Managua en el 2008 y fue funcionario público en
varios gobiernos y acusado por corrupción.
El
pasado 7 de mayo el Consejo Supremo Electoral - controlado por el orteguismo en su totalidad-, notificó a los partidos políticos que el plazo para la inscripción de Alianzas
Electorales para participar en las elecciones presidenciales del 7 de noviembre
expira este 12 de mayo.
La
unidad entre la Alianza Ciudadana y la Coalición Nacional representa la posibilidad que la oposición se enfrente unida contra el régimen de Daniel Ortega.
Luis
Fley, precandidato presidencial de Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), agrupada
en la Coalición Nacional, detalló que la propuesta de ese bloque opositor es:
participar en las elecciones en la casilla de CxL; nombrar un
garante de estos acuerdos —proponen a Abelardo Mata, el obispo de Estelí—; cada
bloque tendrá un 50% de los candidatos a diputados; y que la constitución
de la alianza electoral sea acordada solamente entre el Partido de Restauración
Democrática (PRD) y CxL, dado que son los dos partidos políticos con
representación legal.
La
propuesta de la Coalición establece también que se debe desarrollar un nuevo
mecanismo de selección de candidato a la presidencia, lo que implicaría un nuevo
proceso para todos los aspirantes, tanto de esta plataforma opositora, como los
de la Alianza Ciudadana.
Esta propuesta
fue respaldada al atardecer de este lunes en una conferencia de prensa
donde se desmintió la información circulada en redes sociales que se decía
que la Coalición Nacional estaba desintegrada.
“Somos
una Coalición seria y hemos enfrentado en las últimas horas un ataque desmedido
de desinformación para tratar de dividirnos. Tomen bien esta foto, aquí está el
Movimiento campesino, aquí está la UNAB, aquí está UNITE, ACUN, aquí está el
PRD. Aquí están todas las organizaciones de la Coalición Nacional en unidad. Lo
que hay es una campaña de desinformación y nuestro planteamiento se limita en
esos puntos" dijo Miguel Mora, del Partido Restauración Democrática.
Por su
parte Medardo Mairena, integrante del Movimiento Campesino, instó
a "deponer intereses y que nos pongamos en los zapatos de nuestros
secuestrados políticos (...) sabemos que el régimen no ha prestado las
condiciones para ir a este proceso electoral, nosotros hacemos lo humanamente
posible para esta unidad respondiendo a lo que Nicaragua demanda" aseguró.
Elvira
Cuadra, es socióloga e investigadora dijo en Agenda Propia, que la
unidad es un “mito” y que dentro de las organizaciones políticas hay varias “que
son democráticas y otras que no son democráticas porque existe un prejuicio de
que la gente es manipulable y que no tienen la capacidad de identificar quienes
tienen y no voluntad política”.
Cuadra,
agregó, que de no darse la unidad, “habría dos bloques políticos y eso es un
escenario no tan favorable, pero ahí la ciudadanía va a tener que tomar una
decisión de que cual de las dos alianzas representan la potencialidad de la
transición democrática”.
La
incertidumbre es palpante en las calles del país, mientras las violaciones a
derechos humanos se agravan cada día, según el ultimo informe del Monitoreo
Azul y Blanco en el mes de abril se documentaron 353 denuncias de
hostigamientos, amenazas y detenciones.
La gente
tiene el derecho a la palabra, ellas y ellos deben de ejercer su ciudadanía
sobre el rumbo del país que quieren.
Nuestras Plataformas