![]() |
Fotografía de Jorge Eduardo Mejía Peralta |
En
la edición 23 de Agenda Propia Nicaragua, hablamos sobre la memoria histórica
en los procesos de Nicaragua, conversamos con el Doctor Michael Reed Hurtado, Director
de Operaciones del Centro de Guernica
para la Justicia Internacional, en la entrevista nos dijo que “la memoria
histórica suele darse cuando colectivos de la sociedad empiezan a reclamar que
se sepa que fue lo que les sucedió y reclaman la verdad, se trata de recordar
para hacer frente al olvido lo que implica que haiga consecuencias sobre esas
acciones, especialmente cuando se trata del olvido” expresó.
Por
su parte Marlín Sierra, sub directora del Centro Nicaragüense para los Derechos
Humanos, CENIDH, dijo que “hay que dar a conocer la realidad que se vive en el país
en la búsqueda de justicia, verdad y no repetición, a pesar de todos los
esfuerzos que se han hecho, las grandes violaciones a Derechos Humanos han
quedado en la impunidad y en este periodo estamos apostando para que eso no
vuelva a suceder”.
Dijo
además que “los procesos de recuperación de la memoria están orientados a dar a
conocer que la narrativa oficial no es la verdad, la narrativa que el gobierno ha
construido a través de los diferentes emisarios es una narrativa que trata de
encubrir a los perpetradores de las violaciones a los Derechos Humanos”.
Norlan
Gómez, es abogado y defensor de los derechos humanos, nos compartió que “históricamente
en Nicaragua no ha habido un proceso de reparación a las victimas y muchas
veces los acuerdos no se han cumplido, básicamente la justicia tiene cuatro
pilares fundamentales que son el derecho a la verdad y en ese proceso las
personas que estén encargadas del proceso de esclarecimiento de la verdad deben
de ser imparciales, en Nicaragua no existe imparcialidad”.
Puedes
ver nuestro programa completo acá
Nuestras Plataformas